This nice Blogger theme is compatible with various major web browsers. You can put a little personal info or a welcome message of your blog here. Go to "Edit HTML" tab to change this text.
RSS

jueves, 15 de octubre de 2009

Etapas del Desarrollo de Piaget!!!!

Desarrollo Fetal!!!!

martes, 13 de octubre de 2009

Etapa Maternal =)


Los niños que asisten a los Jardines Maternales son muy pequeños, por esto es que, como docentes, debemos preguntarnos no sólo que les vamos a brindar sino que es lo que realmente necesitan.
Es función de nuestro rol, saber propiciar actividades que resulten placenteras, imprescindibles y favorecedoras de aprendizajes.
Siempre se ha dicho que es fundamental ver, distinguir, apreciar y ayudar acompañando la manifestación de lo particular. Pero de hecho esto prácticamente no ocurre. Es importante que podamos interrogarnos acerca de cómo podemos estar atentas a los requisitos de cada niño. Pero esto no resulta sencillo.

Pensemos que proponemos actividades a un grupo de 15 niños de 1 año y medio, por ejemplo, con consignas específicas y donde todos a un mismo tiempo las realizan ¿Podemos decir que estamos respetando los intereses propios de cada niño?
De esta realidad de todos los días tenemos que poder separar, distinguir, conocer cuáles son las que le ayudan al niño a crecer, fortaleciendo su Yo que se está integrando, y cuales no.
¿Pero somos conscientes de esto? Porque si así es tendríamos que plantearnos porqué se continúa haciéndolo.

Podemos ofrecerles actividades que propicien un verdadero aprendizaje, permitiéndo a los niños apropiarse de las cualidades intrínsecas de los elementos que lo rodean. Que les posibiliten poco a poco formar imágenes, representaciones mentales, abstracciones para luego arribar a la conceptualización de los objetos.

El pensamiento, las operaciones ideatorias necesitan de la exploración sensoriomotriz para construir las bases futuras de una expresión creativa que le permita al niño ser capaz de adaptarse activamente a la realidad.
Es importante elegir los elementos de acuerdo al momento en que se encuentra el niño dentro del proceso de su desarrollo como individuo. Individuo y no grupo.
Podemos comprender que los niños en su crecimiento van desarrollándose en una relación directa entre sus capacidades y la función del entorno.
Winnicott estudió particularmente las relaciones entre los niños más pequeños y su entorno. Específicamente la díada madre-hijo y cómo influye ésta en el desarrollo del bebé, las relaciones que se establecen y sus consecuencias en el futuro del niño. Él centró su atención en la importancia del propio papel terapéutico del medio familiar a través de la atención sostenida de las necesidades de los niños.

Los niños de los Jardines Maternales desde muy pequeños se relacionan con ambos medios. Es así que el bebé interactúa en dos ámbitos diferentes con personas que le prodigarán no sólo cuidados esenciales sino que también embuirán todas sus acciones de su particular manera de ser y estar. Actitudes diferentes de su mamá y de su o sus maestras hacen de vital importancia la comunicación, la unicidad de criterios, la coherencia y sobre todo el respeto por este niño que es un todo a conocer.

En este espacio nuevo y particular, donde repentinamente se encuentran rodeados de muchos rostros nuevos, los bebés necesitan construir y afianzar un vínculo de apego capaz de sostenerlos durante las horas de ausencia materna. Un vínculo segurizante que les permita paulatinamente establecer nuevas relaciones para integrarse al Jardín, que se constituirá en su "segundo hogar". ¿Porqué utilizo esta expresión tan cuestionada? Porque en realidad en él se desarrollan todas las rutinas que antes estaban circunscriptas al hogar materno-paterno.

En la actualidad la mayoría de los niños de padres que trabajan deben ingresar a un Maternal y muchos lo hacen a los 45 días. ¿Cómo no tener esto en cuenta? Se dice, se habla, pero no se expresa con todas las letras la importancia fundamental de este paso, del "Hogar al Maternal". Quizás por ser un punto álgido se prefiere sostenerlo, desde la necesidad social, sin muchos conocimientos hasta ahora reales y profundos de la influencia de este nuevo entorno en el desarrollo futuro del niño.

Si nos detenemos ha analizar veremos que su intervención tiene un impacto enorme en la dinámica familiar y en la del niño en lo personal.
Pongámoslo así, una mamá tiene a su bebé y durante el primer año de vida permanece con él, en este tiempo establecen un vínculo fuerte, un lenguaje corporal, gestual un diálogo tónico emocional, donde a través de la empatía la mamá puede tener un acabado conocimiento de las necesidades de su bebé. Esto le permite satisfacerlas en la medida de sus posibilidades y del grado de lectura que ella tiene de las mismas. Así mismo juega un papel importante la figura paterna, el desplazamiento de la figura materna por la del papá, o su sustituto comienza a permitirle junto con las pequeñas ausencias de la madre y las pequeñas frustraciones que le provocan la no satisfacción total y absoluta de sus necesidades, a sentirse como un todo distinto de esta mamá que hasta ahora era un todo con él. Este interjuego se va dando naturalmente y progresivamente. El niño se va relacionando con el mundo que lo rodea, entrando poco a poco a un sinfín de normas que lo llevan a formar parte, más tarde, de una sociedad. Se está socializando desde que nace pero, sin embargo, lo más importante es lo primero que ocurre y es que se está constituyendo como persona.

Empieza a manifestar sus preferencias y sus inquietudes particulares, comienza a distinguir entre lo que le agrada y lo que no. Reconoce que hay personas que lo quieren y otras que él no conoce, y sabe expresar con quienes quiere estar. Comprende que puede manifestar desagrado y que será contenido, elige y prueba sobre lo que está a su alcance y obtiene conocimientos de lo que su acción puede ocasionar en las cosas y en los otros, conoce su poder y como utilizar sus herramientas. Una de ellas es el lenguaje que se construye desde un principio con las respuestas de su entorno, primero el corporal y el gestual, luego el verbal. Los silencios y los sonidos le aportan una secuencia que le ayuda a saber la diferencia entre ambos y la importancia de sus balbuceos y expresiones. Aprende que estos le permiten hacerse entender por los otros y lo utiliza. También conoce la fuerza de sus gestos como expresión de satisfacción o de disgusto porque ha tenido una lectura de ellos por parte de la familia que está atenta a sus demandas y a sus logros.
Cuando este bebé comienza a conocerce y a hacerse conocer comienza a mostrar su forma de ser en el mundo.
Y UNO puede estar con otros: elegir, discutir, convenir, construir, cuando sabe quién es ÉL mismo.
Empieza a mostrar cuáles son sus intereses y sus conocimientos, cuáles son sus capacidades y/o habilidades y cuáles no. Esto que se da espontáneamente en el seno de la familia a partir del momento que el bebé entra al Jardín Maternal comienza a ser compartido por ambos ámbitos y no lo podemos desconocer.

Una lectura y valoración apropiada de las manifestaciones es fundamental para tener una actitud acertada desde la tarea docente.
Es imprescindible que podamos definir prioridades, establecer objetivos en cuanto a las propuestas, a las acciones y decisiones que sí son pertinentes a la dinámica de una sala Maternal. Saber reforzar aquellas que son primordiales para la constitución de los niños en personas sanas y seguras, afectivamente estables, que puedan construir su personalidad con el aporte coherente de un medio sólido Hogar-Jardín.
Conocer y comprender que lo que hacen ambos, padres y docentes, es de vital importancia para el bebé, es el primer paso para replantearnos cuales son las actividades más adecuadas para realizar en el Jardín Maternal.
Indagar, conocer y sostener las individualidades trabajando en los momentos de las rutinas de cambiado y las comidas donde el diálogo de a dos, en todas sus formas, es fundamental.
Es en estos momentos de intimidad donde el bebé realmente necesita de la asistencia del adulto y donde podemos ver, sentir y conocer a cada niño.

La forma de tomarlo y de transportarlo es importantísima pues le estamos expresando a través de nuestra actitud como lo sostenemos. Y esto le transmite al niño seguridad y contención.

La mirada y el lenguaje que acompaña y anticipa cada acción a realizar por el adulto le proporciona estabilidad y tranquilidad al poder él saber que va a suceder. Estos momentos son fundamentales para establecer un diálogo corporal y gestual que nos acerque al universo del bebé y nos permita tener un conocimiento más acabado de él.
Estableciendo un vínculo de apego que le sirva de sostén para dirigir su atención primero y luego también su acción, hacia los objetos que están a su alrededor, abriéndose a la exploración y al conocimiento.
La relación vincular nos permitirá a nosotras docentes tener un mayor conocimiento de sus intereses y necesidades y a partir de ello podremos facilitar su resolución al acercarles lo que es apropiado. De esta forma estaremos favoreciendo el aprendizaje sin sobreestimular ni avasallar las motivaciones individuales, respetando las capacidades, fortaleciendo la autoestima a partir de reconocerlo competente.

Si miramos al niño con ojos que quieren ver, y que tienen en cuenta los procesos, tal vez descubramos que aprenden mucho si les acercamos los objetos de su verdadero interés y respetamos sus tiempos de análisis, ensayos y errores.
El conocimiento más profundo, es el que se adquiere a partir de la propia motivación.

Etapa Lactante =)


La etapa lactante abarca de los 0 a los 18 meses de edad. Durante este periodo el individuo es 100% dependiente de su madre o de un adulto que le proporcione cuidados y atenciones.

Esta etapa representa la base para un buen desarrollo posterior, ya que la falta de atención y cuidados se manifiestan en las etapas posteriores de la vida.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

CRECIMIENTO FISICO

Aunque al momento del nacimiento los niños tienden a perder peso, con las semanas lo van aumentando al igual que su estatura.
El crecimiento de un neonato es acelerado, por ello al comparar a un recien nacido con un niño que tiene 3 semanas de su nacimiento, las diferencias son muy notables.

Durante esta etapa y hasta la pubertad, el desarrollo entre niñas y niños en cuanto a peso y estatura presenta marcadas diferencias; aunque tambien esta evolucion depende de varios factores como:

*Factor genetico
*Factores ambientales:
-Alimentaciòn
-Cuidados
-Afecto

El niño preescolar =)




El niño preescolar es un ser en desarrollo que presenta características, físicas, psicológicas y sociales propias, su personalidad se encuentra en proceso de construcción, posee una historia individual y social, producto de las relaciones que establece con su familia y miembros de la comunidad en que vive, por lo que un niño:

    • · Es un ser único
    • · Tiene formas propias de aprender y expresarse
    • · Piensa y siente de forma particular
    • · Gusta de conocer y descubrir el mundo que le rodea.

El niño es unidad biopsicosocial, constituida por distintos aspectos que presentan diferentes grados de desarrollo, de acuerdo con sus características físicas, psicológicas, intelectuales u su interacción con el medio ambiente.

En el programa de educación Preescolar de 1992 se distinguen cuatro dimensiones del desarrollo que son: Afectiva, Social, Intelectual y Física, las cuales han sido presentadas de esta manera con fines explicativos; y aún cuando las dimensiones se exponen en el programa en forma separada, el desarrollo es un proceso integral.

Se puede definir a la "dimensión", como la extensión comprendida por un aspecto de desarrollo, en la cual se explicitan los aspectos de desarrollo, en la cual se explicitan los aspectos de la personalidad del objetivo.

DIMENSIONES DEL DESARROLLO Aspectos del desarrollo que se considera en cada una:

· Dimensión Afectiva:

    • · Identidad personal
    • · Cooperación y participación
    • · Expresión de afectos
    • · Autonomía

· Dimensión Social:

    • · * Pertenencia al grupo
    • · * Costumbres y tradiciones familiares y de la comunidad
    • · * Valores Nacionales

· Dimensión Intelectual:

    • · Función simbólica
    • · Construcción de relacones lógicas: Matemáticas y Lenguaje
    • · Creatividad

· Dimensión Física:

    • · Integración del esquema corporal
    • · Relaciones espaciales
    • · Relaciones temporales

DIMENSIÓN AFECTIVA Esta dimensión está referida a las relaciones de afecto que se dan entre el niño, sus padres, hermanos y familiares con quienes establecen sus primeras formas de relacionar, más adelante se amplía su mundo al ingresa al Jardín de Niños, al interactuar con otros niños, docentes y adultos de su comunidad.

La afectividad en el niño se aplica emociones, sensaciones y sentimientos; su autoconcepto y autoestima están determinadas por la calidad de las relaciones que establece con las personas que constituyen su medio social.

Los aspectos de desarrollo que están contenidos en esta dimensión son:

1. Identidad personal

2. Cooperación y participación

3. Expresión de afectos

4. Autonomía Identidad personal:

Se constituye a partir del conocimiento que el niño tiene de sí mismo, de su aspecto físico, de sus capacidades y el descubrimiento de lo que puede hacer, crear y expresar; así como aquello que lo hace semejante y diferente de los demás a partir de sus relaciones con los otros.

Cooperación y participación: Se refiere a la posibilidad de intercambios de ideas, habilidades y esfuerzos para lograr una meta en común, Paulatinamente el niño preescolar descubre la alegría y satisfacción de trabajar conjuntamente, lo que gradualmente, lo llevará a la descentración, y le permite tomar en cuenta los puntos de vista de los otros.

Expresión de afectos: Se refiere a la manifestación de sentimientos y estado de ánimo del niño, como: alegría, miedo, cariño, rechazo, agrado, desagrado, deseo y fantasía, entre otros. Posteriormente, llegará a identificar estas expresiones en otros niños y adultos.

Autonomía: "Autonomía" significa ser gobernado por uno mismo, bastándose así mismo en la medida de sus posibilidades. Es lo opuesto a heteronomía, que quiere decir, ser gobernado por otros.

DIMENSION SOCIAL Esta dimensión se refiere a la transmisión, adquisición y acrecentamiento de la cultura del grupo al que se pertenece, a través de las interrelaciones con los distintos integrantes del mismo, que permite al individuo convertirse en un miembro activo de su grupo.

En las interrelaciones con las personas, se produce el aprendizaje de valores y prácticas aprobadas por la sociedad, así como la adquisición y consolidación de los hábitos encaminados a la preservación de la salud física y mental. Estos aprendizajes se obtienen por medio de vivencias, cuando se observa el comportamiento ajeno y cuando se participa e interactúa con los otros en los diversos encuentros sociales.

Durante el proceso de socialización, gracias a la interacción con los otros, el niño aprende normas, ábitos, habilidades y actitudes para convivir y formar parte del grupo al que pertenece.

Después de que el niño adquiere la identidad personal, al estar inmerso en la cultura de su localidad, región y país, va logrando construir la identidad cultural, gracias al conocimiento y apropiación de la riqueza de costumbres y tradiciones de cada estado de la República, de cada región y de cada comunidad, a la cual se pertenece, en donde existen diversas manifestaciones culturales como: lengua, baile, música, comida, vestimenta, juego y juguetes tradicionales.

En el nivel preescolar se propicia en el niño el conocimiento y aprecio por los símbolos patrios y por momentos significativos de la historia, local, regional y nacional. Los aspectos del desarrollo que contiene esta dimensión son:

Pertenecía al grupo: Se constituye a partir de la relación del individuo con los miembros de su grupo por medio de la interacción; las oportunidades de cooperar, la práctica de normas de convivencia y la aceptación dentro del grupo, le permite sentirse paste de él.

Costumbres y tradiciones familiares y de la comunidad: Se refiere a las prácticas que cada pueblo ha sido elaborado en su devenir histórico y que se expresan en múltiples formas dentro del hogar y comunidad: bailes, cantos, comida, fiestas populares, tradiciones religiosas.

Valores nacionales: Se refiere al fortalecimiento y preservación de los valores éticos, filosóficos y educativos, que cohesionan e identifican a los mexicanos, a partir del conocimiento de la historia de nuestro país y de sus características económicas, políticas, sociales y culturales, así como la apreciación de los símbolos históricos nacionales.

DIMENSION INTELECTUAL La construcción del conocimiento en el niño, se da a través de las actividades que realiza con los objetos, ya sean concretos, afectivos y sociales, que constituyen su medio natural y social. La interacción del niño con los objetos, personas, fenómenos y situaciones de su entorno le permiten descubrir cualidades y propiedades físicas de los objetos que en un segundo momento puede representar con símbolos; el lenguaje en sus diversas manifestaciones, el juego y el dibujo, serán las herramientas para expresar la adquisición de nociones y conceptos.

El conocimiento que el niño adquiere, parte siempre de aprendizaje anteriores, de las experiencias previas que ha tenido y su competencia conceptual para asimila nuevas informaciones. Por lo tanto el aprendizaje es un proceso continuo donde cada nueva adquisición tiene su base en esquemas anteriores, y a la vez, sirve de sustento a conocimientos futuros.

La construcción de relaciones lógicas está vinculada a la psicomotricidad, al lenguaje, ala afectividad y socialización del niño, lo que permite resolver pequeños problemas de acuerdo a su edad.

Los aspectos del desarrollo que constituye esta dimensión son:

Función simbólica: Esta función consiste en la posibilidad de representar objetos, acontecimientos, personas, etc., en ausencia de ellos. Esta capacidad de representativa, se manifiesta en diferentes expresiones de su conducta que implica la evocación de un objeto.

Construcción de relaciones lógicas: Es el proceso a través del cual a nivel intelectual se establecen las relaciones que facilitan el acceso a representaciones objetivas, ordenadas y coordinadas con la realidad del niño; Lo que permitirá la construcción progresiva de estructuras lógica - matemáticas básicas y de la lengua oral y escrita.

Las nociones matemáticas son:

Clasificación: Es una actividad mental mediante la cual se analiza las propiedades de los objetos, estableciendo relaciones de semejanza y diferencia entre los elementos, delimitando así sus clases y subclases.

Seriación: Consiste en la posibilidad de establecer diferencias entre objetos, situaciones o fenómenos estableciendo relaciones de orden, en forma creciente o decreciente, de acuerdo con el criterio establecido.

Conservación: Es la noción o resultado de la abstracción de las relaciones de cantidad que el niño realiza a través de acciones de comparación y establecimiento de equivalencias entre conjuntos de objetos, para llegar a una conclusión más que, menos que, tantos que.

Lenguaje oral: Es un aspecto de función simbólica. El lenguaje responde a la necesidad de comunicación; el niño utiliza gradualmente palabras que representan cosas y acontecimientos ausentes.

Por medio del lenguaje se puede organizar y desarrollar el pensamiento y comunicarlo a los demás, también permite expresar sentimientos y emociones.

La adquisición del lenguaje oral, no se da por simple imitación de imágenes y palabras, sino porque el niño ha creado su propia explicación, ha buscado regularidades coherentes, ha puesto a prueba anticipaciones creando su propia gramática selectivamente la información que le brinda el medio.

Lenguaje escrito: Es la representación gráfica del lenguaje oral; para la reconstrucción del sistema de escritura el niño elabora hipótesis, las ensaya, las pone a prueba y comete errores, ya que para explicarse lo que es escribir, pasa por distintas etapas las cuales son: presilábica, silábica, transición silábico - alfabética.

Creatividad: Es la forma nueva u original de resolver problemas y situaciones que se presentan, así como expresar en un estilo personal, las impresiones sobre el medio natural y social.

DIMENSION FISICA a través del movimiento de su cuerpo, el niño va adquiriendo nuevas experiencias que le permite tener un mayor dominio y control sobre sí mismo y descubre las posibilidades de desplazamiento con lo cual paulatinamente, va integrando el esquema corporal, también estructura la orientación espacial al utilizar su cuerpo como punto de referencia y relacionar los objetos con él mismo.

En la realización de actividades diarias del hogar y jardín de niños, el niño va estableciendo relaciones de tiempo, de acuerdo con la duración y sucesión de los eventos y sucesos de su vida cotidiana.

Los aspectos de desarrollo que constituyen esta dimensión son:

Integración del esquema corporal: Es la capacidad que tiene el individuo para estructurar una imagen interior (afectiva e intelectual) de sí mismo.

Relaciones espaciales: Es la capacidad que desarrolla el niño para ubicase en el espacio, los objetos y las personas con referencia así mismo y a los demás.

Relaciones temporales: Es la capacidad que desarrolla en niño ubicar hechos en una sucesión de tiempo, paulatinamente diferenciará la educación, orden y sucesión de acontecimientos, que favorecerá la noción temporal.


sábado, 10 de octubre de 2009

Etapas del niño.


El niño desde que nace tiene diferentes etapas en las cuales el niño tiene que pasar para que se pueda dar el desarrollo, las etapas son:
De 0 a 3 Meses.
Área motriz

"El tamaño de mi cerebro es sólo un tercio en comparación con el de un adulto... ¡Pero tengo millones de conexiones neuronales en mi cerebro que necesitan ser estimuladas!"
Este período se caracteriza por la "hipertonía" en las extremidades del bebé, es decir que los bracitos y sus piernas permanecen "duros", esto hace que estén la mayor parte del tiempo flexionados.
Por el contrario, el tronco del bebé se caracteriza por una "hipotonía", una escasa fuerza en sus músculos que le dificulta levantar la cabeza cuando esta echado boca abajo.
Posteriormente, entre el segundo y tercer mes, el bebé, apoyándose sobre los antebrazos, podrá levantar y sostener la cabeza así como girarla hacia la derecha e izquierda.
Comúnmente se observará al bebé con la mano en puño, a esto se le conoce como "reflejo de prensión palmar", podrá agarrar cosas que se le pongan en sus manos, las cuales se convierten en la principal fuente de entretención: las junta, las separa, las abre, las observa y juega con ellas mientras las mueve.
Área de Lenguaje:
Emite sonidos vocálicos, llanto, y será capaz de reconocer la voz de la madre y el padre.
Área Cognitiva:
En esta etapa la vista y el oído son los sentidos que presentan mayores logros; focaliza y mira con atención a los objetos que se le presentan y puede seguirlos visualmente, aunque prefiere a las personas. Por otro lado, al finalizar el tercer mes, podrá identificar de dónde proviene un sonido y es capaz de girar para ver qué o quién lo produjo.
Área Socio-emocional:
Esta área se caracteriza, por establecer una relación afectiva de amor y socialización entre los padres y el bebé, principalmente la madre, quien permanece la mayor parte del tiempo cerca del niño. Puede presentar rasgos de su temperamento, algunos bebés permanecen tranquilos y apacibles, mientras otros se muestran inquietos, quejumbrosos y de llanto más fácil.
Al principio sus actividades principales son dormir y llorar pero veremos que posteriormente empezará a mostrar interés por las personas más cercanas, responderá con una mímica o una sonrisa a quien le habla.

Existen algunas actividades para que los niños de esta etapa, las cuales son las siguientes:
Practica con tu bebé juegos y actividades que estimulen su aprendizaje
A continuación te presentamos tres actividades para estimular su motricidad y la percepción de relaciones instrumentales o de causa-efecto.
Son muy sencillas y a los niños disfrutarán mucho con ellas.
La pelota rodante
Con esta actividad estimularemos la motricidad gruesa, el sentido del equilibrio y la autoconfianza del niño. Sólo necesitas una pelota inflable grande de las que se suelen usar en la piscina o la playa.
Si no la tienes a mano puede servir un cojín grande. Y si el suelo está enmoquetado, mejor. Coloca al niño a un lado de la pelota. Desde el otro lado y siempre sujetándole muy bien para que no se caiga, colócale con la tripita sobre la pelota.
Y ahora... ¡a rodar! Ensaya diferentes movimientos: hacia delante y hacia atrás, de derecha a izquierda, dando pequeños saltitos o golpes a la pelota. ¡Ojo!, a algunos niños les puede dar miedo al principio. Ten cuidado con los movimientos excesivamente bruscos. Es conveniente empezar poco a poco, ir de menos a más. Si lo acompañas con el ritmo de la música o alguna canción, mucho mejor.
La manta mágica
Con esta sencilla actividad, que puede considerarse una variante de la anterior, favoreceremos en el niño el desarrollo de la motricidad gruesa y el control psicomotor. En torno a los seis meses todos los niños aprenden por si solos a darse la vuelta estando tumbados.
Con este juego lo favoreceremos. Sólo necesitas una manta o una toalla. Coloca al niño boca arriba sobre ella. Tira con una mano de un extremo para que el niño ruede sobre la manta, como en un tobogán. Con la otra mano ayúdale a controlar el giro, a colocarse bien, así le darás seguridad. Procura jugar con él sobre una superficie blanda, como una moqueta, o sobre la cama.
Es muy importante que todas estas actividades sean percibidas por el niño como algo lúdico y divertido. Ríete y sonríe de manera que pueda sentirse reconfortado, alaba y aplaude todas sus iniciativas. Si ves que en algún momento le da miedo, déjalo para otro momento.
Relaciones instrumentales
Detrás de este nombre rimbombante se esconden un montón de actividades tan sencillas y divertidas para los bebés, como ésta: Como verás se trata de una variación del clásico juego del cu-cu... ¡tras! Que debe practicarse con niños más bien cercanos a los seis meses, pues deben haber desarrollado cierta destreza para coger objetos.
Coge alguno de sus peluches favoritos y átale una cuerda suave. Luego juega con él escondiendo el peluche por detrás de algún objeto, una mesa, dentro de una caja, o de una bolsa...
Anímale para que tire de la cuerda y descubra qué hay detrás de ella. Celebra todos los intentos. Al principio tendrás que ayudarle para que logre coger la cuerda y tirar de ella. Por eso, en ocasiones, será necesario que comiences a jugar sin esconder el muñeco, para que simplemente descubra la relación causa-efecto que existe entre el hecho de tirar de la cuerda y que aparezca el peluche.
De 4 a 6 meses.
Área Motriz:
Ahora nuestro bebé irá adquiriendo mayor habilidad motora, empezará a voltearse, girar, arrastrase y posteriormente podrá sentarse con apoyo de almohadones en la espalda.
Poco a poco logra alcanzar y tomar objetos que está frente a él para posteriormente asarlos de una mano a otra.
Área de lenguaje:
En este etapa, el bebé empezará repetir espontáneamente sus propios sonidos y a responder con balbuceos (especie de "agú") cuando le hablan. Aunque todavía no comprende plenamente el lenguaje, reconoce algunas palabras y reacciona ante ellas, por ejemplo, logrará girar la cabeza al oír su nombre.
Área Cognitiva:
Sus sentidos están mejor desarrollados por lo cual comenzará a explorar los objetos con su boca, manos y vista; comenzará a repetir acciones que producen una respuesta o resultado (causa-efecto), por ejemplo al mover y escuchar el sonido que produce un cascabel, intentará repetir el movimiento; se dará cuenta que su llanto alerta a los padres. Es decir, ahora su desarrollo intelectual se rige por acciones que él realiza y que producen resultados más allá de su propio cuerpo.
Área Socio-emocional:
Logrará reconocer a sus padres al verlos u oírlos respondiendo con movimientos de brazos y vocalizaciones cuando los ve aparecer. Comenzará a reconocer a personas de su entorno (abuelos, tíos) y a distinguir las caras conocidas de las desconocidas.
De 7 a 9 meses.
Área Motriz:

En esta etapa el bebé podrá sentarse solo, primero se apoyará en los brazos hacia delante y luego lo hará sin apoyo con la manos libres sin peligro de caerse a los lados.
Entre el octavo y noveno mes empezará a gatear, este proceso es muy importante, pues demuestra un gran avance en el desarrollo neurológico y de coordinación del bebé, le permitirá tener mayor autonomía y libertad para desplazarse hacia donde él desee.
Comienza a tener mayor habilidad con las manos, lo cual lo motivará a coger objetos y golpearlos objetos entre sí; al noveno mes podrá coger objeto más pequeños flexionando simultáneamente los dedos (índice, medio y pulgar).
Área de lenguaje:
Se entretiene repitiendo sonidos y monosílabos sin sentido como ba-ba-ba, se esfuerza en aprender e imitar la entonación de sus padres y se muestra atento a las conversaciones de los adultos.
Área Cognitiva:
Durante este periodo, el desarrollo intelectual del bebé avanza considerablemente, su memoria y atención se desarrollan cada vez más, reacciona y voltea cuando es llamado por su nombre, se entretiene observando dibujos o imágenes por un periodo más prolongado que el trimestre anterior. Comienza a descubrir que un objeto existe aunque no lo vea, ahora puede comprende juegos más complejos como las escondidas y será capaz de buscar juguetes que le son quitados de su campo visual.
Área Socio-emocional:
Comienza a tomar conciencia de su independencia y a manifestar intereses, preferencias, rabia y rechazo. Llora ante la ausencia de la madre o de la persona que lo cuida.
De 10 a 12 meses.
Área Motriz:

A partir de este momento, el niño comienza a tener mayor independencia y a mostrar mayor movilidad y facilidad de desplazamiento, su gateo es más ágil y veloz y se pone de pie sujetándose de lo que tiene a su alcance como por ejemplo algún mueble, algunos bebés comenzarán a caminar con apoyo y otros empezarán a hacerlo solos.
Adquiere mayor habilidad y destreza con sus manos, haciendo uso de sus dedos índice y pulgar, podrá coger objetos más pequeños como botones, palito de fósforo, abrir un cierre, etc.
Área de lenguaje:
En esta etapa el niño inicia una repetición frecuente tratando de imitar el lenguaje de los adultos, comienza a emitir palabras como papá, mamá, agua, teta. En lo referente a su comprensión, es capaz de seguir instrucciones sencillas como "dame, toma, ven", se detiene cuando le dicen "no". En algunos casos es probable que deje de lado el desarrollo de esta área por estar entusiasmado por sus avances motrices, no olvidemos que cada niño es diferente y tiene su propio ritmo de aprendizaje.
Área Cognitiva:
Es capaz de ubicar algunas partes de su cuerpo cuando se le pregunta, empieza a pedir algunos objetos que quiere alcanzar y a obedecer órdenes sencillas. Explora y experimenta con las propiedades físicas de los objetos, introduciéndolos en un recipiente o en el agua, puede resolver problemas simples, por ejemplo, si tiene un objeto en cada mano y se le ofrece un tercero, es posible que guarde alguno de ellos debajo del brazo o en la boca para agarrar el que le ofrecen, sin desprenderse de los que tiene.
Área Socio-emocional:Ahora, el bebé manifiesta interés y preferencia por algunas personas, con las que se emociona cada vez que las ve intentando jugar con ellas y llamar su atención.
De 13 a 15 meses
Área Motriz:

Esta etapa es de mayor actividad e independencia para el niño, ahora ya puede pararse y caminar solo, al principio lo hará lento con cierto temor y probablemente con algunas caídas, pero luego podrá levantarse por sí mismo apoyándose en sus manos y piernas. Posteriormente al lograr el equilibrio demostrará pasos más fuertes y seguros, podrá agacharse para recoger juguetes del piso y llevarlos a otro lugar. Esta es una etapa de mucho disfrute para el niño puesto que la marcha le brinda mayor independencia para explorar y descubrir los objetos de su entorno.
Con respecto a su motricidad fina, ahora puede utilizar con mayor destreza sus dedos índice y pulgar para realizar el movimiento pinza, podrá coger objetos más pequeños, realizar garabatos y pintar con tempera usando solo el dedo índice, puede arrugar y rasgar papel de un solo tirón así como bajar y subir cierres.
Área de lenguaje:
Empieza a realizar sonidos para comunicarse, imita sonidos producidos por animales y objetos de su entorno como: ti ti, guau guau, etc. Verbaliza un promedio de 5 palabras, siendo necesario recalcar que el desarrollo del lenguaje varía en cada niño. A nivel comprensivo, está en la capacidad de entender algunas palabras o instrucciones: lleva y trae objetos cuando le indican.
Área Cognitiva:
Reconoce a sus padres fotografías, identifica y señala objetos que se le piden, puede armar torres de dos o tres cubos, encuentra objetos escondidos, sus periodos de atención hacia una actividad son más largos.
Área Socio-emocional:
Es más independiente con respecto a la madre pero aún demuestra temor a personas y lugares desconocidos, intenta hacer las cosas por sí mismo, quiere comer solo, ayuda a ponerse y sacarse algunas prendas de vestir.
De 16 a 18 meses
Área Motriz:
Logra mayor estabilidad al caminar, su marcha es más definida y más veloz, es más hábil para subir y bajar de los muebles; está en constante actividad, coge, transporta y tira los objetos que estén a su alcance, patea la pelota. Le gusta subir las escaleras, puede hacerlo, cogido de la mano o gateando pero requiere ayuda para bajar.
Puede meter cuentas pequeñas en un recipiente haciendo uso de un movimiento pinza mucho más desarrollado y definido. Pone cajas u objetos uno dentro de otro.
Área de lenguaje:
Su vocabulario se amplía, escucha y observa a los demás hablar para imitarlos, aunque todavía no logra verbalizar claramente las palabras, trata de narrar situaciones utilizando diferentes tonos de voz, comprende y responde algunas instrucciones verbales y preguntas concretas.
Área Cognitiva:
El pensamiento del niño se está desarrollando aún más, explorando los objetos y situaciones por ensayo y error, encontrando soluciones más eficaces; responde y cumple órdenes cada vez más complejas, puede pedir objetos o alimentos señalándolos con el dedo, realizando algún sonido o palabra, conoce las funciones de algunos objetos domésticos como el teléfono, el control remoto, la radio, etc.
Área Social:
Comienza a descubrir sus propias emociones al interactuar con su entorno: alegría, tristeza, frustración, vergüenza, rabia, en algunos casos comenzará a manipular a los adultos haciendo uso de pataletas u otras acciones para conseguir lo que quiere. Con respecto a sus hábitos, empieza a utilizar la cuchara, bebe sólo en una taza o vaso.
De 19 a 24 meses
Área Motriz:

Logra mayor control de su cuerpo, se levanta y se sienta con mayor facilidad, camina con mejor coordinación de costado y hacia atrás, puede correr, girar y detenerse sin caerse.
Patea la pelota con precisión, manteniendo el equilibrio. Sube las escaleras solo cogiéndose de las barandas y puede bajar algunos escalones tomado de una sola mano.
Mejora su capacidad para abrir las cajas, ensartar cuentas, puede hacer torres con más cubos, trozar papel, armar rompecabezas y realizar garabatos libremente.
Área de lenguaje:
Tiene algunas palabras definidas, continua incorporando nuevas palabras a su repertorio, utiliza el si o el no, puede asociar dos palabras como “dame pan”. Dice su nombre cuando se lo piden, conoce el nombre de los animales e imita los sonidos que éstos producen.
Área Cognitiva:
Señala las partes de su cuerpo y de la cara de otra persona, sigue instrucciones sencillas. Puede realizar secuencias de acciones tales como utilizar un objeto para abrir una puerta. Comienzan, además, los primeros juegos simbólicos haciendo uso de representaciones mentales por ejemplo: jugar con una caja como si fuera un carro.
Área Social:
Desea hacer todo de manera independiente, se quita los zapatos, ayuda a vestirse y desvestirse, colabora guardando sus juguetes. Imita tareas o acciones sencillas de los adultos como barrer, limpiar.
De 2 a 3 años
Área Motriz:

Sigue consolidando su control postural y su equilibrio, puede permanecer sobre un pie unos segundos. Disfruta corriendo, pues es su nueva habilidad, su principal interés está en moverse, podrá subir y bajar las escaleras solo, saltar con ambos pies juntos e incluso dar varios saltos seguidos en su sitio y hacia delante. Finalizando esta etapa habrá mayor coordinación simultánea de brazos y piernas lo que le permitirá pedalear un triciclo.
En el área motora fina, el niño progresará en sus destrezas manuales, podrá ensartar cuentas pequeñas con mayor precisión, desenroscar frascos, abrochar y desabrochar. Tendrá mayor habilidad para coger el lápiz, garabatear y hacer líneas verticales y horizontales.
Área de lenguaje:
Posee un repertorio de palabras que empieza a combinarlas, empezará a construir frases de dos o tres palabras y relatará sus experiencias señalando y nombrando los objetos o personas de su entorno. Progresivamente su lenguaje se hará más completo y fluido lo que le permitirá mantener conversaciones y realizar preguntas.
Área Cognitiva:
En este periodo, el niño ingresa a una etapa preoperacional, utiliza esquemas mentales, lo que le permite nombrar objetos o personas en ausencia de ellas, esto demuestra su capacidad de realizar una imagen mental y de evocarlas de manera verbal. Empieza a usar su imaginación, asociar ideas, puede reconocer colores, formas y tamaños y agrupar objetos en función a estas características.
Área Socio-emocional:Posee una conducta más sociable, acepta jugar con otros niño en “paralelo”, es decir, le gusta estar en compañía de ellos pero aún no hay una completa interacción. Finalizando este periodo, los niños comienzan tener control de sus esfínteres y avisan para ir al baño. Con respecto a su conducta, ésta es principalmente egocéntrica, reacciona de manera desfavorable y en ocasiones con rebeldía cuando percibe algún cambio o no se le da lo que desea.
De 3 a 4 años
Área Motriz:

Tienen alto nivel de independencia y de movimiento, Demuestra coordinación y equilibrio en las actividades de la vida cotidiana, Salta en un pie, da 10 saltos sobre su sitio con los pies juntos, Corre en diferentes velocidades esquivando obstáculos, salta con ambos pies desplazándose. Destaca su habilidad para coger el lápiz de manera adecuada y recortar con tijera.
Área de lenguaje:
Su lenguaje es más completo y fluido, puede mantener un dialogo y realizar preguntas, narra de manera espontánea sus experiencias, empieza a usar pronombres personales, artículos. Canta variadas melodías acompañado de gestos y movimientos, utiliza tiempos verbales (pasado, presente, futuro).
Área Cognitiva:
Su nivel de pensamiento es más complejo, lo que lo hace capaz de identificar objetos y sus características perceptuales: color, tamaño, forma. Puede agruparlos de acuerdo a un atributo. Se ubica en el espacio identificando las nociones: dentro, fuera, arriba, abajo, cerca de, lejos de.
Área Socio-emocional:Está en una nueva etapa, el colegio, la relación con sus amigos se dan en marco de emociones encontradas: curiosidad, amor, temores, cólera. Existe gran curiosidad en torno a la constitución de su cuerpo y las similitudes y diferencias con el de los demás, su sexualidad empieza a expresarse. Realiza por si mismo actividades de higiene, cara manos, se seca, peina, aunque no lo hace perfecto. Coloca en su lugar los objetos que ha utilizado.
De 4 a 5 años
Área Motriz:

Demuestra agilidad, equilibrio y un adecuado tono corporal en las actividades espontáneas lúdicas y de la vida cotidiana. Da bote a la pelota con una mano, Salta obstáculos de 40 cm. de alto.
Demuestra precisión, eficacia y rapidez en la coordinación visomotriz para manipular objetos. Coge lápiz en forma adecuada, utiliza tenedor y cuchillo para comer.
Área de lenguaje:
Narra experiencias de la vida cotidiana, lo hace con mayor fluidez y con adecuada pronunciación, utiliza los pronombres posesivos "el mío" y "el tuyo" así como los adverbios de tiempo aparecen "hoy", "ayer", "mañana". Interpreta imágenes y describe algunas características de ilustraciones: dibujos, fotografías, etc.
Área Cognitiva:
Su nivel de pensamiento es cada vez más elaborado. Puede Agrupar y clasificar materiales concretos o imágenes por: su uso, color, medida, textura; Logra clasificación, seriación, igualdad, diferencia de los objetos, agrupa objetos de acuerdo a dos atributos o características. Se ubica en el espacio identificando las nociones: dentro, fuera, arriba, abajo, cerca de, lejos de, a un lado, al otro lado, delante, atrás y utiliza cuantificadores “mucho”, “pocos”, “ninguno”, “varios”.
Área Socio-emocional:
Realiza actividades de la vida cotidiana: juego, actividades domésticas, cumplimiento de rutinas, por propia iniciativa o solicitando apoyo cuando lo necesita. Practica con autonomía hábitos de alimentación, higiene, y cuidado personal utilizando adecuadamente los materiales apropiados. Juega en grupo organizando sus propias reglas y asumiendo diferentes roles.